Es esencial comprender cómo las primeras experiencias en la adicción con una sustancia o actividad pueden generar una atracción intensa y, con el tiempo, llevar a la adicción. Es importante analizar cómo estos primeros contactos producen un cambio en el estado de ánimo que puede resultar emocionante, eufórico o tranquilizante para el individuo. Además, debemos examinar cómo las alteraciones químicas en el cerebro están directamente relacionadas con el desarrollo de la adicción, incluso en el caso de adicciones a actividades estimulantes, como el juego, que pueden tener un componente fisiológico.

Alteraciones químicas cerebrales en las primeras experiencias en la adicción

Cuando una persona se expone a una sustancia adictiva, experimenta un cambio en su estado de ánimo. Estos efectos se deben a las modificaciones químicas que ocurren en el cerebro cuando la sustancia interactúa con el sistema nervioso. Aquellas sustancias que generan una sensación de «exaltación» tienen una mayor probabilidad de crear adicción, ya que alteran el equilibrio de neurotransmisores en el cerebro. Con el tiempo, estas modificaciones químicas conducen a una dependencia bioquímica de la sustancia, lo que dificulta superar la adicción.

El componente fisiológico de las adicciones

Las adicciones no se limitan únicamente a las sustancias, también pueden manifestarse en actividades estimulantes, como el juego. Se dice que la búsqueda de «emoción» en estas adicciones es similar a la «euforia» producida por las sustancias adictivas. A menudo, estas actividades generan una liberación de adrenalina, lo que indica un componente fisiológico en la adicción.

El impacto de las primeras experiencias en la adicción

El “enamoramiento” hacia sustancias o actividades adictivas puede ocurrir a cualquier edad y está influenciado por las primeras experiencias positivas. Estos primeros encuentros conllevan la elaboración de unas creencias justificadoras del consumo e inicio de desvinculación del estilo de vida anterior que no incluye consumo lo que con el tiempo conlleva al deterioro de la vida personal y natural y por consiguiente la aparición de la adicción . Es importante reconocer cómo estas primeras experiencias positivas sientan las bases para la adicción e inicia a su vez un cambio en la relación y comunicación con los seres queridos.

La gratificación en las adicciones y factores psicosociales influyentes

Nuestro cerebro está programado para buscar el placer y evitar el dolor, lo cual nos permite satisfacer nuestras necesidades básicas para sobrevivir. En el caso de las adicciones, el cerebro interpreta nuestras reacciones ante una sustancia o actividad, y si estas reacciones nos resultan placenteras, refuerza la idea de que son beneficiosas para nuestro bienestar. Por lo tanto, la próxima vez que el adicto se involucre en la adicción, experimentará una sensación de bienestar. Nuestro cerebro se ve afectado por una programación defectuosa que refuerza una conducta adictiva como si fuera necesaria para nuestra supervivencia.

¿Por qué elegimos una sustancia o actividad adictiva en lugar de otra?

El desarrollo de una adicción concreta viene dado por una interacción compleja basada en; cómo los efectos de la conducta potencialmente adictiva gratifican en un momento dado a la persona, el estilo de vida, la personalidad, creencias a favor, control parental, o simplemente la disponibilidad de tiempo, las amistades, el estrés personal, entre otros, pueden jugar un papel determinante. El grado de aceptación social de una droga en nuestro entorno influye en la probabilidad de que decidamos probarla y, por lo tanto, en nuestra posibilidad de desarrollar una adicción hacia ella.

¿Cómo podemos ayudar a enfrentar una adicción?

En Psicoolivencia, tu centro de psicología en Roquetas de Mar, comprendemos los factores asociados al inicio y mantenimiento de las adicciones. Así cómo las dificultades que el paciente y los familiares han de enfrentar al iniciar un proceso de recuperación. Nuestra meta es proporcionar herramientas desde una perspectiva psicológica para que puedas comprender mejor la adicción y contar con estrategias de apoyo efectivas para el desarrollo de una vida plena, libre donde la persona no tenga que vivir “aguantando” el deseo de consumo o con el estigma de la enfermedad. No olvides seguirnos en nuestras Redes Sociales para no perderte ningún tip, consejo e información sobre salud mental. Sigue nuestra cuenta de Instagram y nuestra página de Facebook para no perderte nada. ¡Te esperamos!