Guía para ayudar a adictos y familiares. El objetivo, comprender profundamente, lo que es una enfermedad adictiva y su tratamiento. Para ello, en este artículo os hablamos de cómo se clasifican y diagnostican las adicciones. En la primera parte de este artículo os hablamos de qué son los hábitos, dependencias y adicciones y las diferencias que existen entre ellas.

 

Definición de droga

 

Para poder alcanzar un conocimiento más amplio sobre cómo afectan determinadas sustancias adictivas al individuo hasta llegar a constituirse en una enfermedad, vamos a hacer un repaso sobre la definición de droga.

 

Por «droga», en un sentido amplio, se debe entender toda aquella sustancia química o situación vital capaz de proporcionar placer o, lo que sería parecido, evitar el dolor o sufrimiento humano en cualquiera de sus múltiples manifestaciones.

 

Las sustancias químicas que a través de la sangre llegan al cerebro para activar los mecanismos neuronales que darán lugar a las sensaciones placenteras han sido utilizadas a lo largo de la historia. El ejemplo más claro es el alcohol, pero hay otros como el opio, la coca o la marihuana que son expresiones claras del uso tradicional y más o menos controlado que toda cultura ha hecho de las drogas autóctonas.

 

El problema actual reside en la incorporación al mercado de estas sustancias. Al industrializarse su producción hay más cantidad que nunca, con un precio más bajo y un acceso más fácil. Además, su promoción y venta funcionan bien tanto con las drogas legales como con las ilegales.

 

Además de estas sustancias químicas, también existen las “drogas no químicas”. Estas se definen como el conjunto de situaciones potencialmente placenteras para el ser humano y son prácticamente ilimitadas. Algunas son más obvias, como el juego y otras más modernas, como las compras o el sexo por internet.

 

La búsqueda del placer y su contraparte, la consideración de este como algo a evitar (el placer como pecado), es algo que ha existido a lo largo de la historia. Cada individuo es libre de elegir qué postura tomar, siempre y cuando no perjudique a los demás. El problema reside en que si se repite con exceso ese tipo de situación placentera, el individuo acabará desarrollando un hábito o dependencia negativa. Es por eso que, en el caso de los adictos, se demuestra en el día a día que es mejor garantía de bienestar personal ser capaz de renunciar a la satisfacción inmediata que la búsqueda rápida del placer.

 

Clasificación de las adicciones

 

La adicción es una enfermedad que consiste en el desarrollo de una relación patológica o enfermiza entre una persona y una sustancia, persona o actividad adictiva, hasta el punto de llevarle a la destrucción personal. La voluntad del enfermo no sirve para superarla, pues justamente esa facultad humana que llamamos voluntad es la que está enferma. La adicción es una enfermedad crónica, progresiva y en muchas ocasiones mortal. 

 

Las adicciones podemos clasificarlas según el tipo de droga a la que se es adicto:

 

    • ADICCIONES QUÍMICAS: se utiliza esta clasificación en drogas depresoras y estimulantes por su sencillez y claridad. Aunque realmente nos faltaría un capítulo distinto que corresponde al de las drogas «alucinógenas», es decir, sustancias capaces de alterar mecanismos neurobioquímicos cerebrales y con potencialidad alucinatoria. A este grupo pertenecen los derivados del cannabis, el LSD, determinados hongos, etc. 
  • Sustancias químicas sedantes o depresoras del SNC:
        • Alcohol
        • Opiáceos
        • Benzodiacepinas
        • Barbitúricos
        • Cannabis
  • Sustancias químicas estimulantes o activadoras del SNC:
      • Alcohol (falso efecto estimulante)
      • Cocaína
      • Anfetaminas
      • Nicotina
      • Otros estimulantes

  • ADICCIONES NO QUÍMICAS (en potencia)
    • Juego
    • Dinero
    • Poder
    • Trabajo
    • Comida (Bulimia)
    • Sexo
    • Personas
    • Deporte
    • Compras
    • Internet
    • Otros

 

¿Cómo se diagnostica una adicción?

 

El trastorno por consumo de sustancias tiene como característica esencial la asociación de síntomas cognitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que la persona continúa consumiendo la sustancia a pesar de los problemas significativos relacionados con la sustancia o actividad adictiva. 


Su diagnóstico se basa en unos grupos de criterios que se refieren al control deficitario, al deterioro social, al consumo de riesgo y a los farmacológicos.

 

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

  • Control deficitario
    • Criterio 1: ¿La persona consume grandes cantidades o lo hace durante un tiempo más prolongado del previsto? 
    • Criterio 2: ¿La persona expresa deseos insistentes de dejar o regular su consumo, llevando a múltiples esfuerzos fallidos por disminuir o abandonar este?
    • Criterio 3: ¿La persona invierte gran parte de su tiempo intentando conseguir la sustancia, consumiéndose o recuperándose de sus efectos?
    • Criterio 4: ¿La persona muestra un deseo intenso de consumo manifestado por un ansia y urgencia en cualquier momento?

  • Deterioro social
    • Criterio 5: ¿El consumo recurrente conlleva al incumplimiento de los deberes fundamentales?
    • Criterio 6: ¿Hay consumo a pesar de tener problemas recurrentes o persistentes en la esfera social o interpersonal causados o exacerbados por los efectos del consumo?
    • Criterio 7: ¿Se ha dado en la persona una reducción o abandono de importantes actividades sociales y/o familiares, ocupacionales o recreativas debido al consumo?

  • Consumo de riesgo de la sustancia
    • Criterio 8: ¿La persona consume de manera recurrente la sustancia, incluso ante la existencia de un riesgo físico?
    • Criterio 9: ¿La persona consume de manera continuada a pesar de saber que padece un problema físico o psicológico y que se puede incrementar por dicho consumo?

  • Criterios farmacológicos
    • Criterio 10: ¿La persona ha desarrollado tolerancia al consumo? Siendo este un aumento significativo de la dosis para conseguir el efecto deseado o una reducción notable del efecto al consumir la dosis habitual.
    • Criterio 11: ¿La persona experimenta abstinencia? Siendo este un síndrome que aparece cuando disminuye la concentración de la sustancia en el cuerpo. La persona consume la sustancia para aliviar los síntomas que provoca dicho síndrome.

clasificacion adicciones

En el centro de psicología clínica Olivencia contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales que usan un enfoque global en el tratamiento de los trastornos adictivos y problemas asociados. De esta forma ponemos a disposición de la persona, las herramientas que posibiliten el cambio y el desarrollo personal que necesite. Llámanos al 663947743 y te daremos toda la información que necesites sin compromiso.